Una de las máximas más conocidas entre corredores es aquella de “R.I.C.E.” por la siglas en Inglés, que significa Rest (descanso), Ice (hielo), Compression (compresión) y Elevation (elevación), como un “remedio” para cuando alguien sufre una lesión o alguna molestia a causa del entrenamiento.
Pero igual que con otros temas, no ha faltado quien se interese por revisar postulados como éste y los investiguen desde una perspectiva científica, lo que en algunos casos se ha traducido en el cuestionamiento de ciertos paradigmas y a la generación de controversias, algunas de ellas muy fuertes.
Un artículo publicado en The American Journal of Sports Medicine asegura que el uso de hielo retrasa los procesos de recuperación en lugar de acelerarlos, como algunos corredores piensan.
Cuando se hace un esfuerzo que es suficientemente importante para dañar los tejidos musculares, al grado de producir dolor y molestias, se inicia un proceso curativo mediante el mismo mecanismo biológico que elimina los gérmenes: La inflamación.
Cuando los músculos sufren micro lesiones, unas células del sistema inmunológico llamadas macrófagos, que se localizan en los tejidos, inician el proceso de curación liberando una hormona de crecimiento llamada IGF-1 que ayuda a los músculos a regenerarse.
Pero cuando se aplica hielo para reducir o para evitar la inflamación los vasos capilares se contraen y aceleran el flujo de la sangre, lo que interfiere la labor de sanado el evitar que se segregue la hormona IGF-1, asegura el reporte.
Los vasos capilares tardan varias horas en volverse a abrir, asegura el reporte, lo que en casos extremos puede ocasionar algún tipo de daño en las terminales nerviosas.
El estudio concluye que la mayor parte de los analgésicos, drogas del tipo cortisona, supresores de inmunidad, paquetes de hielo y todo lo que bloquee la respuesta inmunológica a la lesión, interfiere con el proceso de recuperación.
Los autores recomiendan que si se ha de usar hielo para mitigar las molestias se limite a aplicaciones de un máximo de 10 minutos cada 20 minutos.
Lo que es cierto es que los últimos años se han caracterizado por algunos cambios que sugieren que la “verdad final” aun está por llegar en ciertos casos.
Recuerda que correr es salud y algo más… mejor calidad de vida
Comenta primero!