La ciudad de México celebrará el próximo 26 de agosto la 36° edición de su maratón internacional, cumpliendo además la ciudad, los 50 años desde que se celebraran allí los Juegos Olímpicos. La organización quiere llegar a la «romántica» cifra de 42.195 inscriptos y para tal fin, ha desarrollado varias estrategias para hacer más abierta la posibilidad de inscribirse.
Algunas de estas estrategias han causado gran polémica en la comunidad de corredores, como por ejemplo, llevar el límite de finalización a las nueve horas. Por otro lado se preguntan; hay en todo México 42.195 personas que puedan correr una maratón?. Las suma de finishers de todas las maratones mexicanas están lejos de ese número. Antecedentes en el mundo con plazos máximos y mínimos para cumplir los 42 kilómetros.

La pregunta que se hacen muchos es si caminar los 42 kilómetros es ser maratonista realmente. El ritmo para completar los 42.195 míticos metros en nueve horas, es de 12:48 Minutos/Km es decir, una caminata lenta a lo largo de todo el recorrido.
En las redes sociales se reflejó el debate enardecido entre quienes consideran que la maratón se desvirtúa como prueba atlética de resistencia y entre quienes defienden que se dé la posibilidad a muchos aerobistas que de otra manera, no podrían completar la distancia y poder llevarse una medalla de finisher.
Como referencia, la maratón de Buenos Aires, como la mayoría de las maratones del mundo, tienen un tope de 6 horas para ser finalizada, esto es, un ritmo de 8:31 Min/Km. El promedio de finalización es de 4 horas 15 minutos.

La polémica en las redes no se hizo esperar, especialmente en la fanpage de la maratón:
Más polémica
Otro debate se dio al momento en que un importante banco mexicano (BANORTE) empezó a promover cupos al 50% de descuento para sus clientes, que son muchos de por sí. Ante esta promoción que se abrió varios meses después de iniciada las inscripciones, hubo quienes ya habiendo pagado el precio original se sintieron «estafados» y creen que se trata de una «desesperada» maniobra para poder llegar a la pretendida cifra de 42.195 maratonistas, sin que sea considerada la calidad atlética del evento ni la real capacidad de las personas que no están físicamente preparadas para tal distancia y que podrían poner en riesgo su integridad física.

Antecedentes en el mundo
Hay antecedentes para ambos lados del promedio. Por ejemplo, la maratón de la ciudad de Atenas, tiene una versión «Power walking» con un tope de finalización de 8 horas (acá puede verse la descripción en la web oficial), mientras que en la edición del año 2017 en Valencia, se redujo el tope de finalización a 5 horas y media.
En Argentina también en 2017 hay un muy interesante antecedente en la maratón de Mar del Plata cuando se dispuso que el límite fuera de sólo 5 horas. Si bien, como mencionáramos antes, el promedio de la mayoría de las maratones tienen un cierre de clasificación a las 6 horas y por lo general los dispositivos de corte de tránsito suelen levantarse para liberar el tránsito, los competidores pueden seguir hasta el punto final, pero ya sin protección de los cortes de tránsito y son invitados a subirse a la vereda.

Participá de la encuesta; queremos conocer tu opinión!
Comenta primero!