Boston es la maratón más antigua del mundo, nacida en 1897 y es la única maratón del mundo que atravesó guerras mundiales, crisis financieras, guerra fría y nada la ha detenido nunca, en ningún año. Cada mes de abril, conocida como “la maratón de los maratonistas”, tiene una historia rica e interesante. Estos son 10 datos clave para conocerla y entender porqué “Boston, es Boston”.

1- La primera edición fue el 18 de abril de 1897. La idea de correr “por diversión” era de lo más infrecuente. La gran inspiración fue la maratón de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados el año anterior en Atenas. Los creadores de Boston Marathon eran miembros de la Asociación Atlética de Boston; John Graham quien era además el manager del equipo olímpico de Estados Unidos en Atenas y Herbert Holton, un hábil hombre de negocios. Juntos viajaron a presenciar tan magnífico evento y se preguntaron por qué no tener algo así en su ciudad.
En la primera edición (foto) largaron 15 corredores y 10 fueron los que la terminaron. El ganador fue John McDermott, representante del Club Atlético Palestino de New York con 2:55:10 y la distancia, hasta 1924, año en que se instauraron los 42.195 metros, fue de 24,5 millas (39,4 kilómetros). Faltaban varios años para que la distancia de maratón que establecida en 42,195 km.

2- Aquella primera vez tuvo 15 participantes. La edición del centenario en 1996 superó los 38 mil. Actualmente se liquidan 30.000 cupos.
3- Es la única maratón del mundo que se corre un día lunes. Por qué?, porque se lleva a cabo el tercer lunes de abril. Ese día se celebra el Día del Patriota y es feriado estatal en Massachusetts.
4- El guatemalteco Mateo Flores es el primer latinoamericano en ganar la maratón. Lo hizo en 1952 (año de los recordados Juegos Olímpicos de Helsinki) y ¡con zapatos de vestir! De una historia personal muy rica, el Estadio Nacional de Guatemala lleva su nombre.

5- Suele existir una confusión en base a desinformación con respecto a cuál fue la primera mujer en correrla. No es Kathrine Switzer como muchos creen, si no que se olvidan de un merecido homenaje. La primera, fue Roberta “Bobbi” Gibb, en 1966. Por ese entonces la competencia era exclusivamente masculina, por lo que su carrera no fue reconocida.


Kathrine Switzer cobró mucha más notoriedad por el escándalo que se generó en medio de su primera maratón, en 1967, un año después de que corriera Roberta Gibb y protagonizó una de las secuencias de fotos más famosas del maratonismo mundial, cuando intentaron sacarla por la fuerza de la competencia, por ser mujer. Años después, sus participaciones tuvieron su reconocimiento de manera retroactiva. El hombre que intento sacarla, era el director de la maratón, quien recibió un empujón del novio de Katherine, que iba corriendo a su lado. La defendió con efectividad y ella pudo continuar hasta la meta.


6- Pionera en muchos aspectos, es la primera maratón en reconocer oficialmente la categoría de silla de ruedas. Lo hace desde 1975, con el triunfo de Bob Hall.

7- Es ganada por los mejores del mundo, aunque una vez fue ganada por una corredora que ni siquiera corrió: Rosie Ruiz, una aficionada, se metió sobre los metros finales en 1980 y fue proclamada ganadora. Con el tiempo se demostró que Ruiz había hecho trampa y fue despojada del título. También se supo que había obtenido su marca en la maratón de New York, tomando el subte, por lo que hizo doble trampa. Años después de su incidente en Boston, fue detenida en Miami, vendiendo cocaína en la calle.

8- En 2013 estuvo en las primeras planas del mundo por un hecho extradeportivo, cuando un atentado terrorista dejó tres muertos y cientos de heridos. Es pionera también en lo más lamentable.
9- Se la conoce como “la maratón de los maratonistas”, porque requiere tiempos de clasificación exigentes para los corredores aficionados. Clasificar para Boston es motivo de orgullo para cualquiera que corra de manera recreativa. Te dejamos acá la tabla de tiempos clasificatorios para 2020 (para abril 2019 ya están asignados los cupos) y en esta nota más detalles.
10- Tiene una tradición incomparable y forma parte del circuito de las World Marathon Majors. Sin embargo, no es homologable para récords mundiales porque el trazado de su circuito no cumple con los estándares necesarios, como por ejemplo, su recorrido que es de un punto a otro (desde el pueblo de Hopkinton hasta Boston) supera la distancia de 21.097 metros entre salida y llegada y que es la máxima diferencia permitida entre ambos puntos para la IAAF.
Exelente !!!