El análisis de la maratón corrida el lunes junto al Ingeniero Rubén Romero. Cómo rindieron los élites, qué sorpresas hubo y por qué Boston tiene una mística tan grande.

Escuchá la entrevista a online, compartila o bajá el archivo en Mp3 acá:
Opción para celulares:
Algunas textuales que vas a escuchar en esta nota:
- “De los 15 primeros lugares varoniles y de los 15 primeros lugares femeniles; 7 son de corredores de Estados Unidos. Se nota que están haciendo un esfuerzo por recuperar su nivel”.
- “Hay algunos corredores que no pueden con su adrenalina o con su entusiasmo y que toman la punta a principio de la carrera y eso, acaban pagando el precio”.
- “Tomar la cabeza en estas carreras significa un desgaste muy grande porque acá no hay conejos”.
- “He escuchado decir que en los maratones los ritmos parejos rompen récords y los ritmos desiguales rompen corazones”.
- “Algo que hay que decir, es que empezaron a correr con una temperatura de 20º”.
- “El cronometraje que se registra en Boston no tiene una gran importancia; pero eso no quita que sea el maratón urbano más grande del mundo”.
- “La creación del Maratón de Boston en 1897, fue inspirado en el primer Maratón Olímpico. Por eso se escogió un trayecto de punta a punta”.
- “En 1924 las corredoras que terminaron la prueba de 800mts, terminaron tan mal, tan asfixiadas; que se tomó la decisión de que las mujeres no correrían en carreras de más de 800 mts. Y eso duró así hasta 1960”.
- “En 1967, lo máximo que corrían las mujeres eran 1500mts”.
- “La gente tenía miedo de que esto fuera a hacer daño a las mujeres; y no es más que por ignorancia”.
- “Hace 50 años nadie quería hacerse cargo de lo que le pasara a una mujer en una maratón porque no tenían información”·
- “Hay quien dice que para un corredor recreativo, participar del maratón de Boston es como correr sus propios JJOO”.
- “Hay mucha gente que se lanza correr el maratón sin haber entrenado lo suficiente y yo me he dado cuenta como las metas de los maratones se cierran cada vez más tarde”.
Comenta primero!